• Inici
  • Informació
  • Recerca
    • Línies generals
    • Articles
    • Llibres
    • Varia
  • Blog
  • Canal
    • YouTube
    • Enllaços
  • Notícies
  • Enllaços
  • Contacte

Articles



Humanisme a Espanya

El erasmismo común y el ejemplo de Cervantes 
Este trabajo estudia cómo el erasmismo permeó la sociedad española conformando la forma mentis del momento más allá de la propia figura de Erasmo. Este hecho se ejemplifica con Cervantes.

La traducción latina en verso de la obra completa de Ausiàs March 
Edición crítica de la traducción latina de Ausiàs March. Incluye la edición valenciana de la que tradujo Vicente Mariner y un prolijo comentario filológico de todos los poemas.


La fuente de la traducción latina de Ausiàs March
Estudio de las todas las variantes de la obra de Ausiàs March para determinar cuál fue la edición o ediciones que utilizó Vicente Mariner.


El sermón de la montaña y el Lazarillo de Tormes, un episodio erasmista
Lectura del Lazarillo de Tormes desde el pasaje evangélico conocido como Sermón de la Montaña. El artículo defiende que ese texto de Mateo estructura la forma mentis del texto castellano.


A disregarded Relationship: Pero Mexía and Martí de Viciana
Este trabajo pone de manifiesto el uso que Martí de Viciana hizo de la obra del sevillano Pero Mexía. Esa utilización puede calificarse en el texto estudiado de traducción.


El Lazarillo como encomio paradójico
El encomio paradójico es un procedimiento retórico consistente en alabar el comportamiento moral que se censura. El Lazarillo es estudiado desde esta perspectiva como una alabanza paradójica de la sociedad precapitalista castellana.


Pensament religiós


El arca del clérigo de Maqueda como figura de una iglesia reversa
Este article documenta la metàfora de l'Església com a "arca" des de l'edat patrística. A partir d'ací, en el segle XVI espanyol, es va conjugar amb l'existència de les anomenades "arques de caritat". L'autor defensa que el clergue de Maqueda que apareix en el Lazarillo de Tormes és representat com un contraexemple de sacerdot entre altres raons pel seu bagul on guardava les restes d'aliments. La imatge de la genial obra espanyola aconseguix tot el seu poder evocatiu des de la tradició de l'església com a arca

El Buen Pastor como símbolo para las reformas de la primera mitad del siglo XVI
Este treball estudia com la figura bíblica del bon pastor vertebra les diverses reformes del segle XVI, tant les catòliques com les protestants. Especialment, s'atén la utopia titulada Omníbona i a les fonts que podrien haver incidit en la seua creació.


El advenimiento de la Casa de Austria a los Reinos Hispanos
Este treball fa una lectura de la Utopia Omníbona en el marc de les reformes del segle XVI. Incidix especialment en aquells elements que permeten esclarir els aspectes simbòlics del text, així com aquells que contribuixen a situar-lo en la literatura i el pensament de l'època.


La caridad: voces de reforma del clero en el siglo XVI
El ejercicio de la caridad, reivindicado como medular para poder llevar una vida cristiana cabal, se convierte en una exigencia dentro de los reformadores del clero.


Sor Isabel de Villena: el evangelio según María
Estudio sobre la Vita Christi de Isabel de Villena que enmarca la historia de la salvación desde María y, en concreto, desde su nacimiento sin macha hasta su ascensión.


Escolástica y teología en las 95 tesis de Lutero
Se estudia la relevancia de las 95 tesis luteranas para el nacimiento del paradigma de la modernidad. Incluye una traducción de las tesis.


La dignidad del hombre a la luz de la misericordia de Dios: algunas notas sobre la penitencia en Lutero
Los reformadores del siglo XVI convierten el discurso renacentista sobre la dignidad del hombre en una consecuencia de la misericordia de Dios. De ahí parte la antropología de las reformas.


El Gran Cisma de Occidente y las Reformas
El Cisma de Occidente es reivindicado como origen de las reformas del XVI. El trabajo estudia las coordenadas que lo explican y las razones de su repercusión posterior.


The people who occupied the fallen angels’ chairs in heaven: A reiterated idea in the Fifteenth Century, the Valencian Golden Age
Se estudia la gran propagación que tuvo en la Valencia del siglo XV de la idea de que los seres humanos fueron creados por Dios para ocupar las sillas celestes que quedaron vacías por la caída de los ángeles rebeldes.


Los combates por la fe y el nacimiento de Europa: el ejemplo español del siglo XV al XVII
Los enfrentamientos religiosos fueron esenciales en el nacimiento de las naciones de Europa. A través de esas disputas se construyen las diversas identidades del continente.



Juan Luis Vives

Juan Luis Vives y Juan de Valdes ante Mt. 5-7
Estudio comparativo de la traducción de los capítulos 5, 6 y 7 de Mateo realizada por Juan de Valdés y la publicada en el Diálogo de Doctrina Christiana.


Juan Luis Vives ante la fortuna
Este trabajo esclarece el concepto de fortuna que Vives utiliza en sus obras.


Democracia paulina para una cultura clásica: El ejemplo del humanista valenciano Juan Luis Vives
Este trabajo estudia las raíces paulinas del pensamiento vivesiano, en especial a todo lo que afecta a la recepción de la cultura clásica.


La virginidad matrimonial en el marco de la pedagogía de J.L. Vives
Análisis de la concepción del matrimonio elaborada por Vives y cómo se relaciona con la virginidad. Ambos estados son tenidos por igualmente dignos.


Algunas reflexiones sobre Juan Luis Vives como reformador de la Iglesia
Se desarrolla las ideas defendidas por Vives sobre la necesidad de reformar la sociedad y la Iglesia.            


Admiración y censura de Grecia en el De disciplinis de J.L. Vives
Análisis de la valoración que hace Vives sobre la herencia griega en Europa.


La grandeza de J.L. Vives
Relación de los grandes personajes que se relacionaron con Vives y que demuestra la relevancia de su obra y de su personalidad.


Reflexiones sobre J.L. Vives y la tradición conversa del cuatrocientos
Este artículo observa y explica algunos aspectos de la obra de Vives desde la perspectiva del pensamiento converso del siglo XV.


Las traducciones castellanas del De institutione feminae Christianae de J.L. Vives
Comparación de las dos traducciones castellanas de esta obra de Vives publicadas respectivamente en Valencia y en Alcalá.


La comunidad de pensamiento entre B. Pérez de Chinchón y J.L. Vives
El pensamiento de Bernardo Pérez de Chinchón sobre la evangelización de moriscos tiene claros correlatos en la obra de Vives. Este trabajo los pone de manifiesto.


Censuras de la modernidad: J.L. Vives y la censura humanística
Sobre las diversas acepciones del término censura y, en especial, su uso en el proyecto de Vives de reforma de las artes y de la sociedad.


Vestigios de los siglos XIV y XV valencianos en J.L. Vives: el ejemplo de F. Eiximenis
Este trabajo pone de relieve algunos aspectos del pensamiento de Vives que deben relacionarse con la obra de Francesc Eiximenis.


J.L. Vives ante el matrimonio y la mujer
Reflexiones sobre el pensamiento de Vives sobre la mujer y, en especial, sobre su papel en el matrimonio y, desde él, en la sociedad.


Literatura llatina i la seua pervivència


La Segismunda de Leonardo Bruni en la Imprenta Valenciana de Lamberto Palmart/a>
Este text servix d'introducció a l'edició facsímil de la traducció llatina de la novel·la IV,1 del Decameró publicada a València en la impremta de Lamberto Palmart. La introducció fa un repàs per la història de la novel·la en occident, per les propostes sobre el seu origen i sobre la influència d'obres com el Decameró en el naixement de la novel·la en occident.

La pedagogía vital de Séneca
Séneca no especula sobre pedagogía, sino que es un maestro que trata de trasladar a los ciudadanos unos principios morales realmente eficaces para la vida.


Didàctica de la Filologia Clàssica

Propuesta de aplicación de la teoría de la inteligencia múltiple al estudio de la literatura latina
Los estudiantes pueden aprender literatura latina aprovechando sus fortalezas singulares. La teoría de la inteligencia múltiple de Gardner es el punto de partida de esta propuesta pedagógica.



Resenyes

Reseña: Javier Vergara Ciordia: La educación política en la Edad Media

Reseña: Bartolomeo Fonzio: Poesías latinas

Reseña: S. Terrado i F. Sabaté: Les veus del sagrat

Reseña: A. López Quiles o A. Puig Gisbert: Ensenyar, commorue i adelitar. Rellegir Corella

Reseña: C. Colahan, J. Marszalek y P.M. Suárez-Martínez: El colloquium elegans de B. Díaz de Luco

EN | CA | ES


Facebook Twitter Instagram


Universitat de València