Humanidades digitales con perspectiva de género (HuDiPeG)


Equipo

Coordinador del equipo


Marco Antonio Coronel Ramos, Catedrático de Filología Latina, con 5 sexenios de investigación y transferencia, y 6 quinquenios de docencia, participó en los proyectos PIE que coordinaba otro miembro del equipo, Mikel Labiano Ilundain. También es colaborador en la Red de innovación LiCAiNT: Literatura catalana antigua y narrativa transmedia. Un proyecto colaborativo. Igualmente es miembro del equipo de trabajo de la UVEG del Lab Experiencing Europe, puesto en marcha en el marco del proyecto educativo FORTHEM.

En el terreno de las Humanidades Digitales ha formado parte del proyecto “Difusión del patrimonio pedagógico occidental. Digitalización, traducción y estudio de fuentes inéditas del humanismo”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. También es miembro del Corpus Latinum Referens, un corpus de referencia monolingüe de latín alojado en la Universität des Saarlandes ( http://fedora.clarin-d.uni-saarland.de/ clarelatin/web/se/index.html). Es propietario del Canal de YouTube MarcoAntonio Coronel donde sube píldoras educativas casi todos los lunes. Actualmente aloja 36 videos de entre 5 y 10 minutos de duración (https://www.youtube.com/channel/UCZuR47tHY3QJtW2R-bQqy_w/videos).

Con esta experiencia, ha publicado varios trabajos en el ámbito de la innovación docente, como los dos siguientes:

  • (2007) “Reflexiones sobre la evaluación de materias de humanidades”, La evaluación de los estudiantes en la educación superior, 1, 23-30.
  • (2019): “Propuesta de aplicación de la teoría de la inteligencia múltiple al estudio de la literatura latina”, EClassica, 5, 1-15.

Su participación en seminarios y congresos de innovación docente es variada, destacando las siguientes: Participando en el Seminario en línea “Hacia un sistema de evaluación electrónica adaptativo para el aprendizaje en línea: el proyecto Tesla”, impartido el 30 de junio de 2020 en la Universidad de Granada.

Por último, hay que señalar sus conferencias en el campo de la innovación. Sobresalen las siguientes:

  • “Aprender a ser mujer entre humanistas”, 04//05/2021, Universidad de Sevilla.
  • “Investigar o acercarse en la vida y a la historia”, 26/11/2020, Universidad de Valladolid.
  • “Séneca: un clásico para el mundo contemporáneo” 11/03/2021, Universidad Iberoamericana de Puebla, México.
  • “La cultura clásica: forja de Occidente”, 21/01/2021, Universidad de Granada.
  • “Las Humanidades digitales aplicadas a la elaboración de TFG y TFM, 27/02/2020, Universitat de València. En el campo de la docencia ha dirigido 2 tesis, 1 tesina, 2 TFM y 18 TFG. Actualmente, cuenta con 5 sexenios y 6 quinquenios. Según indica el programa DOCENTIA, la valoración de sus estudiantes es Excelente con una puntuación de 100 sobre 100.

Miembros del equipo:


Carmen Morenilla Talens (UVEG): Catedrática de Griego con 6 sexenios de investigación y transferencia, y 6 quinquenios de docencia. Esta profesora, desde su Tesis Doctoral, ha centrado su investigación en el teatro griego y la tradición clásica. Ha destacado por la gran tarea de difusión del resultado de la investigación y su traslado a la docencia. Por otro lado, ha sido IP en 7 proyectos Y+D+Y (1 de la Comunidad Valenciana y 6 del Ministerio), de acciones complementarias y de acciones especiales del Plan Nacional y otras entidades públicas.

Igualmente, ha sido Directora desde su fundación del GRATUV con convenios de colaboración con la Fundación Cultural Bancaja y con la Fundación Municipal de Cultura de Sagunto desde 1997 hasta 2012.

Además, ha dirigido 7 Tesis Doctorales y es miembro del equipo de investigación del Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, Evaluadora de la ANECA, de la AGAUR y de varias revistas científicas.

Imparte docencia en los tres ciclos de Filología Clásica de la UVEG y ha sido profesora invitada del Programa de Doctorado de Filología Clásica con Mención de Calidad de las Universidades de Andalucía.


Ferran Grau Codina (UVEG): Doctor en Filología Clásica por la UVEG, profesor titular de Filología Latina, con 3 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha publicado numerosos estudios sobre la historia de la educación relacionada con la enseñanza de la retórica, central en la transmisión del conocimiento y la creación literaria; ha participado en varios congresos con intervenciones sobre la pedagogía de los humanistas; ha impartido en los planes de estudios del año 2000 la asignatura “Metodología del estudio del latín”. Formó parte del Proyecto de renovación pedagógica (1992-1993) titulado “El latín como herramienta y clave” convocado por el Servicio de Formación Permanente de la UVEG y ha participado en lo proyecte “Valentía Viva: metodologías activas para el aprendizaje del latín en la universidad” aprobado en la convocatoria de ayudas para el desarrollo de los proyectos de innovación educativa para el curso 2019/2020 del Vicerrectorado de Ocupación y Programas Formativos


Juan Miguel Labiano Ilundain (UVEG): se doctoró en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y, desde 2003, es Profesor del área de Filología Griega de la UVEG. Tiene reconocidos 4 sexenios y 4 quinquenios.

Entre sus publicaciones más relevantes se cuentan:

Estudio de las interjecciones en las comedias de Aristófanes. Ámsterdam: Hakkert, 2000; “The Surgical Treatises of the Corpus Hippocraticum. Statistical Linguistics and Authorship”, en J. Martínez (ed.), Fakes and Forgers of Classical Literature. Ergo decipiatur. Leiden-Boston: Brill, 2014, pp. 109-124. Además ha traducido a Eurípides para las editoriales Cátedra y Alianza. Ha sido coordinador de los Programas de Innovación Educativa (PIE) de la Licenciatura de Filología Clásica de la UVEG durante los cursos académicos 2005-6, 2006-7, 2007-8 o 2009-10. En esos programas participaron el coordinador de esta propuesta de nuevo-PID, Marco Antonio Coronel Ramos y el Profesor también miembro de este proyecto Ferran Grau Codina. Por último, hay que indicar que, en los cursos 2019-20 y 2020-21, ha puesto en práctica metodologías docentes de Flipped Learning o Aprendizaje inverso aplicadas a la asignatura de Lingüística griega I.


Ricardo Hernández Pérez (UVEG): Profesor con 3 sexenios y 5 quinquenios. Fue coordinador del PIE de Filología Clásica desde el curso 2006-07 hasta el curso 2010-11. Entre sus publicaciones, destacan las siguientes:
Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia 2001.
“Las inscripciones parietales latinas. Consideraciones básicas para su interpretación”, Studia Philologica Valentina 6, n. s. 3, 2002-2003, pp. 247-279.
“Los titule picti métricos de la Cueva Negra de Fortuna (Murcia)”, Epigraphica 69, 2007, pp. 287-320.
“La Fortuna Primigenia de Preneste según las inscripciones”, Estudios Clásicos 139, 2011, pp. 85-100.
“El epitafio de la citareda Jucunda (AE 2007, 805: Segobriga). Nueva lectura e interpretación”, Habis 46, 2015, pp. 187-213.
Fabula nulla fuit. Anotaciones a un carmen Latinum epigraphicum supuestamente procedente de Gades”, Habis 48, 2017, pp. 187-204.
“Dos supuestos testimonios del vino de Saguntum en Juvenal y en Frontón”, Emerita 85/1, 2017, pp. 141-152.

Por último, es de destacar su participación en el curso “La enseñanza por problemas: propuesta de una pedagogía de la pregunta”, impartido por el Prof. Pierre Dalceggio (Université de Montréal) y organizado por el SFP de la UVEG.


Mireia Movellan Luis (UVEG): Profesora contratada doctora de Filología Latina. Es licenciada en Historia por la UAB y en Filología Clásica por la UB. Máster en Filología Clásica por la UAM-UCM y doctora en Estudios del Mundo Antiguo por la UCM.

En el ámbito de la pedagogía y la innovación, es creadora de dos blogs: https:// identidadesenredadas.wordpress.com (ISSN: 2445-1118) dedicado a la innovación docente y a las nuevas tecnologías, y https://trirec.blogs.uv.es (ISSN: 2660-9150), donde publica trabajos divulgativos escritos por el alumnado de la FFTC de la lUVEG. En el ámbito de la divulgación, es colaboradora habitual de ”Historia. National Geographic», con varios artículos y 8 libros publicados en sus colecciones de arqueología e historia del mundo antiguo.


Nuria Llagüerri Pubill (UVEG): Doctora en Filología Griega por la Universitat de València, con Premio Extraordinario de Doctorado. Profesora Asociada en el área de Filología latina en el Departamento de Filología Clásica de la misma Universidad (un trienio). Además, profesora de Secundaria en la IES Maria Carbonell i Sànchez (Benetússer). Ha participado en la Asociación Ludere et Discere de manera activa en la organización del proyecto de innovación docente "Ludi Saguntini" y en la organización de las Jornadas de Cultura Clásica para docentes en Sagunto. Es colaboradora habitual de la profesora miembro de este proyecto Carmen Morenilla Talens, con la cual comparte trabajos pedagógicos, proyectos y metodología docente.


Julia Aguilar Miquel (UVEG) : Profesora ayudante doctora en el área de Filología Latina del Departament de Filologia Clàsica de la Universitat de València. Graduada en Filología Clásica y doctora en Estudios del Mundo Antiguo por la UCM. Sus ámbitos fundamentales de investigación son la crítica textual de época tardoantigua y medieval, la codicología, la paleografía y la historia de los textos. Ha trabajado en la tradición y transmisión manuscrita de autores como Agustín de Hipona o Tajón de Zaragoza, tal y como se refleja en diversos trabajos publicados Euphrosyne, Bulletin du Cange, Agora, ReLat o Medium Aevum, entre otras revistas científicas. En el ámbito de la pedagogía y la investigación, ha realizado el Máster de Formación de Profesorado, con especialidad en Lenguas Clásicas, en la UCM, y ha participa en los proyectos de innovación docente dirigidos por la profesora P. Cañizares Ferriz. Asimismo, ha participado en la realización de talleres didácticos relacionados con la transmisión de los textos y la cocina romana en diversas ediciones de la Semana de la Ciencia, la Semana de las Letras o la Noche Europea de los Investigadores.

Colaboradoras externas:


Mercedes García Ferrer (IES J.B. Porcar de Castelló): Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, doctora en Filología Clásica por la UJI, catedrática de latín de secundaria y profesora colaboradora de la UNED de Vila-real.

Teresa Cases Fandos (IES Honori Garcia de la Vall d'Uixó): Licenciada en Filología Clásica por la UAB, catedrática de latín de secundaria y profesora colaboradora de la UNED de Vila-real.

Las dos miembros externas forman parte del Grupo Galatea, dedicado a la didáctica de las lenguas clásicas, con especial dedicación en proyectos de lexicografía didáctica. Son autoras del mencionado Corpus Latinum Referens (CLARE), en el cual está integrado el coordinador de esta propuesta de nuevo-PID. CLARE es un corpus de referencia que ofrece diferentes tipos de textos escritos en latín de 18 registros diferentes: apología, biografía, comedia, didáctica, doctrinal, epistolar, ensayo, fábula, historia, legislativo, lírica, mitología, novela, oratoria, filosofía, sátira y tragedia. Abarca actualmente un total de 19,5 millones de palabras. El corpus, además, dispone de etiquetas XML que permiten consultar los textos según varios criterios, como por ejemplo, género, época, lugar de edición, tipo de latín, sexo del autor, etc. Los textos, por otro lado, están anotados en diferentes niveles que incluyen información sobre tokens, lemas, características morfosintácticas, partes de la oración o límites de la oración. Este corpus está codificado en el formato XML y puede consultarse con el Procesador de Consultas de Corpus (CQP). Se encuentra alojado en el repositorio Fedora de la Universität des Saarlandes y forma parte de los recursos disponibles a la plataforma CLARIN-D.


Mª Victoria Cuenca Piera es Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Licenciada en Humanidades por la Universidad de Valencia; así mismo es Máster Universitario en Lenguas y Tecnología por la Universidad Politécnica de Valencia.
Conoce y trabaja con programas informáticos de gestión de bibliotecas y archivos; tiene experiencia en tareas de clasificación y catalogación y está familiarizada con bases de datos de diferentes campos del conocimiento. Colabora habitualmente en búsquedas bibliográficas en trabajos de postgrado e investigación.

Equipo de edición en prácticas:


Miguel Arche López
Carmen Cambón Balaguer
Zoé Castro Pérez
Celia Ferrer García
Paz García Parreño
Arantxa Gil Gómez
Alex Novo Ruiz
Xavier Roig Rubio
Dolors Sampío Morales
Natxo Sánchez Carrera


HuDiPeG





Descripción

Equipo

Proyecto

Resultados





universitat


Proyecto de Innovación Educativa para el curso 2021-22 Financiado por el Vicerectorat d'Ocupació i Programes Formatius

Site built with Simple Responsive Template by Prowebdesign.ro