Humanidades digitales con perspectiva de género (HuDiPeG)


Descripción del proyecto


Cuando se desarrolló el plan de estudios del Grado de Filología Clásica de la UVEG las Humanidades Digitales (HD) aplicadas al latín y al griego no habían conseguido todavía una presencia destacada en la comunidad universitaria española. No obstante, hoy en día se han convertido en un auténtico deber para todo el estudiantado de clásicas —y de cualquier disciplina o área del conocimiento. Sin ellas, los nuevos egresados quedan, por así decir, apartados de las metodologías pioneras dentro de los ámbitos filológicos.

En consecuencia, este Nuevo-PID pretende, de partida, lograr dos objetivos:

  1. Incorporar a nuestro estudiantado a las imprescindibles HD.
  2. Permitir al PDI de nuestro departamento abrir la Filología Clásica a las nuevas corrientes pedagógicas que las tienen como método propio.

Para hacer posible la correcta ejecución del proyecto hemos incorporado a las profesoras de secundaria Mª Teresa Cases Fandos y Mercedes García Ferrer. Las dos son miembros del Grupo Galatea, pionero en España en la aplicación de las HD a las lenguas clásicas. Ellas, junto con Mª Teresa Beltrán Chabrera, son las creadoras del corpus digital CLARE (Corpus Latinum Referens), alojado en la Universität des Saarlandes, Alemania (http://fedora.clarin-d.uni-saarland.de/clarelatin/web/es/index.html). Su incorporación a nuestro PID hará posible que tanto el estudiantado de clásicas como los miembros de HuDiPeG puedan recibir la formación necesaria en HD aplicadas a las lenguas clásicas.

Esa formación incluirá una parte práctica diseñada con perspectiva de género. En efecto, nuestro Nuevo-PID se propone la redacción en texto plano y su posterior enriquecimiento con hashtags XML de un conjunto de obras dramáticas de Hroswitha de Gandersheim. De este modo daremos voz digital a una mujer que escribió en latín. Con esta práctica, el estudiantado de filología clásica de la UVEG se adentrará en las HD y aprenderá técnicas propias de la competencia digital, contribuyendo simultáneamente a dar voz a una mujer que escribió en latín.

En concreto, las obras que serán objeto de las prácticas son las siguientes: Gallicanus, Calimachus, Sapientia, Gesta Ottonis, Agnes y Basilius.

La principal fortaleza de HuDiPeG será incentivar en el alumnado dos de los requerimientos más intensamente mencionados por los legisladores educativos europeos y españoles, es a saber, el auto-aprendizaje y la formación permanente o life-long learning. Estas dos competencias exigen lograr un nivel avanzado en las competencias digitales que a estas alturas no están presentes en nuestros planes de estudio. Por otro lado, los profesores miembros del equipo podrán testar el valor pedagógico de las herramientas de las HD. Estas herramientas resultan imprescindibles en casos de docencia híbrida y/o en línea.

Por último, es preciso mencionar otro objetivo de HuDiPeG que tiene que ver con el objetivo de aumentar las posibilidades de contratación laboral de nuestros estudiantes. Hasta ahora, su exclusiva salida profesional parece ser la educación secundaria. Aun así, el conocimiento de las HD puede abrirlos a otros sectores de la economía, como por ejemplo la industria editorial o las bibliotecas. Es nuestro propósito incidir en esta vertiente. Lo haremos poniendo a disposición de The Latin Library, una biblioteca digital especializada en textos latinos (https://www.thelatinlibrary.com) el texto de Hroswitha editado por nuestro estudiantado. Ese hecho dará a HuDiPeG una visibilidad internacional sin precedentes, que podrá prolongarse en años sucesivos con la incorporación otras voces femeninas que todavía están esperando su turno para pasar de la mudez al concierto de voces que compone nuestra cultura.


HuDiPeG





Objetivos

Equipo

Proyecto

Resultados





universitat


Proyecto de Innovación Educativa para el curso 2021-22 Financiado por el Vicerectorat d'Ocupació i Programes Formatius

Site built with Simple Responsive Template by Prowebdesign.ro